6 métodos didácticos para una práctica docente exitosa

por | 17, Ene 2022 | Formación

Existen muchas fórmulas y métodos para que los docentes logren el éxito en su actividad con sus alumnos y alumnas. Hoy te traemos seis de los más destacados.

1. Análisis de bloqueos

El método de análisis de bloqueos consiste en modelar situaciones que a menudo surgen en la vida real en una gran cantidad de trabajos, así como en desarrollar las formas más eficaces de solucionar los problemas que generan estas situaciones.

Lo bueno es que este método se diferencia por su elevado índice de motivación de los alumnos, su conducta activa en el ejercicio de resolución de problemas planteados y el impacto que trabaja el pensamiento sistemático y su capacidad de análisis. La desventaja es que los estudiantes deben tener al menos habilidades y destrezas básicas para resolver las tareas asignadas.

2. Trabajando en parejas

En base a los requisitos del método de trabajo en parejas, un estudiante se empareja con otro u otra, garantizando así la retroalimentación y evaluación desde el exterior en el proceso de dominio de una nueva actividad. Por lo general, las dos partes gozan exactamente de los mismos derechos.

Trabajar en parejas es bueno porque permite al alumno y alumna obtener una evaluación objetiva de sus actividades y llegar a comprender sus deficiencias. Además, se desarrollan habilidades de comunicación. El principal inconveniente es la aparición de problemas debido a personalidades incompatibles.

3. Método de reflexión

El método de reflexión implica la creación de las condiciones necesarias para que los estudiantes comprendan el material de manera independiente y desarrollen su capacidad para entrar en una posición de investigación activa en relación con el material que se estudia.

El proceso pedagógico lo llevan a cabo los estudiantes completando tareas con un control sistemático de los resultados de sus actividades, durante el cual se anotan errores, dificultades y las soluciones más exitosas.

Las ventajas del método reflexivo son que los estudiantes desarrollan la habilidad de la toma de decisiones independiente y el trabajo individual, se perfecciona la habilidad de planificar y alcanzar objetivos y aumenta el sentido de responsabilidad por sus acciones.

Pero también hay desventajas: el ámbito de actividad de los o las estudiantes, que es la problemática del tema o disciplina que están estudiando, es limitado, y la adquisición y perfeccionamiento se produce exclusivamente de forma empírica, es decir. a través de prueba y error.

4. Método de rotación

Este método se basa en asignar distintos papeles o roles a los alumnos durante una clase o lección, para que logren una experiencia diferente y variada. Las ventajas del método son que afecta favorablemente la motivación de los estudiantes, ayuda a superar los efectos negativos de las actividades rutinarias y amplía los horizontes y el círculo de amigos.

Entre las desventajas está el aumento del estrés de los estudiantes en aquellos casos en que se les presentan requisitos nuevos y desconocidos.

5. Método líder-seguidor

En este método, un estudiante o grupo se une a otro estudiante o grupo más experimentado para dominar destrezas y habilidades desconocidas. Las ventajas del método radican en su sencillez, la rápida adaptación de los alumnos a nuevas actividades y el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas.

La dificultad radica en el hecho de que el alumno no siempre es capaz de comprender las razones psicológicas más profundas para la toma de decisiones por parte de su compañero o compañera más experimentado.

6. El método de intercambio

Es un método en el que las preguntas relevantes en un momento dado sobre el tema o problema que se estudia se resuelven mediante el intercambio de información y opiniones, como resultado de lo cual es posible mejorar las habilidades de los estudiantes.

Las ventajas del método en consideración están en su vinculación con situaciones reales en el proceso de aprendizaje, así como en brindar a los estudiantes la oportunidad de utilizar un enfoque emocional-volitivo y de contenido-problemático al tomar decisiones.

El inconveniente es que los docentes y los líderes o portavoces de la discusión tienen que centrarse en todos los detalles clave y hacer generalizaciones objetivas y útiles que puedan utilizar y entender sin dificultad los estudiantes. Por otro lado, hay una gran posibilidad de que aparezcan conflictos verbales abstractos, incluso algunos con un grado emocional que no sume.