Las noticias falsas influyen en la política de los grandes países, sus creadores ganan mucho dinero utilizando varios esquemas de monetización y, en el futuro, las noticias falsas podrán aplastar a las empresas.
Te contamos quién crea noticias falsas y por qué, cómo se organizan las campañas de información falsa y cómo reconocer las noticias falsas para un usuario común.
Comprensión de conceptos
Hay un poco de fake en el mismo nombre de fake news: la traducción de esta combinación de palabras en papel distorsiona el significado del concepto, porque las fake news siempre han existido.
Allá por el siglo XIII los reyes de Egipto y el estado hitita inscribieron en las piedras de sus palacios mensajes sobre la victoria en una batalla que en realidad terminó en empate. En 1835, la era del periodismo profesional en pleno apogeo, The New York Sun duplicó sus ventas al informar que un astrónomo había visto a través de un telescopio superpoderoso a los habitantes humanoides de la luna.
En el siglo XX, comenzó la Segunda Guerra Mundial con noticias falsas sobre la captura de una estación de radio. En todos estos ejemplos, fue posible difundir información a una amplia audiencia sólo a través de un determinado canal de comunicación: una piedra en la pared del palacio, un periódico, la radio, que fue reemplazada por la televisión.
El acceso a él para aquellos que deseen difundir dicha información estaba estrictamente limitado. Hoy en día, cualquier persona puede generar y distribuir noticias falsas (llamémoslas «fake news»), pues la aparición de las redes sociales que se han convertido en un entorno mediático independiente e ilimitado.
El crecimiento de su audiencia y la diversidad de formatos de información (texto, fotos, audio, video, transmisiones) llevaron a la «democratización de los periodistas o comunicadores», que antes estaban solo en manos de las autoridades o profesionales.
Además, es en las redes sociales donde el promotor de noticias falsas se comunica directamente con la audiencia, saltándose a los periodistas, la censura del gobierno y otros filtros. Y si utiliza tecnologías de comunicación en las redes sociales, cualquier mensaje falso no puede distribuirse peor que las noticias de la noche del Canal de Tv de turno. Todo lo que necesitas es un motivo específico.
Conocer los motivos
Las noticias falsas casi siempre se tratan de política o de dinero. Los manipuladores políticos se sienten atraídos por las redes sociales por su carácter “popular”, y los atacantes comerciales también se sienten atraídos por su monetización.
La mayoría de las veces, las noticias falsas se generan para influir en las elecciones o en alguna figura política. Las fuentes de información tradicionales no son del todo adecuadas para esto, porque la persona promedio se inclina cada vez más a creer en la misma gente común en las redes sociales, y no medios «afiliados al estado o corporaciones».
Es por eso que las noticias falsas se crean con la vista puesta en las redes sociales: aquí cada participante tiene un cierto círculo de confianza o de «barrio». Al crear noticias falsas, puede aumentar la actividad de ciertos grupos de clientes potenciales.
En el futuro, también aparecerá un tercer motivo: la competencia, es decir, se crearán cada vez más noticias falsas para socavar la reputación de una empresa. Por ejemplo, en 2017, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. “cubrió” toda una red de sitios que publicaban noticias pagas y artículos pseudoanalíticos sobre ciertas empresas con pronósticos negativos sobre los precios de sus acciones. Como mostró una investigación posterior, los materiales falsos influyeron en los precios y el volumen de transacciones en acciones de pequeñas empresas.
Ahora analizaremos cómo funciona realmente el mecanismo de creación y distribución de noticias falsas. Las campañas de noticias falsas suelen desarrollarse en varias etapas, aunque este es un proceso creativo, y dependiendo de los objetivos o características de la audiencia, se pueden omitir algunas de ellas.
1. Inteligencia
En la primera etapa, el organizador de la campaña estudia el público objetivo. Hay que dar respuesta a tres preguntas básicas: «¿Por qué mentir?», «¿Sobre qué debo mentir?» y «¿Quién debe mentir?». El análisis se lleva a cabo de la manera más amplia, desde el nivel educativo y la alfabetización informacional de los futuros lectores hasta sus puntos de vista sobre la vida.
2. Armamento
En la segunda etapa, se crean realmente noticias falsas. Su característica principal es que casi siempre los “escenarios” de una historia inventada, es decir, los participantes en el evento, el lugar y el tiempo de la acción, son reales, y lo falso es, de hecho, es el mismo. evento. Dependiendo del tamaño de la empresa, puede haber varias noticias falsas. Por ejemplo, la primera historia habla sobre el evento y las siguientes desarrollan el tema. A veces, incluso se les agregan noticias reales, que complementan la imagen de una historia ficticia. Están dirigidos a la parte escéptica de la audiencia potencial. Además de las noticias, la segunda etapa crea agentes de distribución: usuarios de redes sociales falsos, sitios de noticias falsos, grupos y comunidades falsos.
3. Distribución
Por lo general, las noticias falsas aparecen primero en el mismo sitio o en cualquier otra plataforma donde las publicaciones no se controlan de ninguna manera. Entonces entra en juego el «gurú»: un bloguero entusiasmado y con autoridad entre el público objetivo que publica las noticias por su cuenta. El mensaje es recogido por bots: usuarios reales de redes sociales o robots creados/atraídos específicamente para una campaña de noticias falsas. Además de la difusión, cumplen una función muy importante: aislar a los escépticos que permanecen en minoría y prefieren permanecer en silencio en lugar de enfrentarse.
4. Operación
En la siguiente etapa, la noticia llega al público objetivo. A los lectores más inspirados les gusta y vuelven a publicar el mensaje falso, lo comparten en los mensajeros instantáneos. Hay un efecto viral que atrae la atención de una audiencia aún más amplia: periodistas y otros participantes profesionales en el campo de los medios. Las noticias falsas llegan a los principales medios de comunicación.
5. Lavado
Esta etapa se utiliza en campañas a largo plazo diseñadas para cambiar radicalmente la actitud del público objetivo hacia cualquier fenómeno, y en ocasiones de forma diametralmente opuesta. Para ello, no se lanza una, sino varias campañas sucesivas de fake news. Una misma historia se revela a través de varios aspectos, aparecen nuevos héroes de eventos y el efecto viral se genera en múltiples oleadas.