Noticias falsas, bots y provocaciones: desinformación dirigida en Internet

por | 7, Mar 2022 | Ciberinvestigación, Desinformación

Según encuestas recientes de la Comisión Europea, el 80 % de los europeos encuentra información varias veces al mes que cree que es falsa o engañosa. Al mismo tiempo, los propagadores de «desinformación» a menudo atacan deliberadamente la cohesión de las sociedades occidentales, tratando de cuestionar la autoridad de los medios establecidos para socavar la confianza pública en ellos, influir en el resultado de las elecciones a favor de ciertos candidatos o causar agravamiento. Buscan generar contradicciones y con ello sembrar dudas en la sociedad.

Para ello, difunden, por ejemplo, información deliberadamente falsa a través de comentarios o le dan un fuerte matiz emocional, descuidando los hechos. En parte, utilizan para ello usuarios automáticos («social bots»), que distribuyen información previamente elaborada en redes populares.

Hay muchos ejemplos de esto. En el caso del presunto uso de gas venenoso por parte del régimen sirio en Khan Sheikhoun, circularon una serie de argumentos en contra para confundir a la audiencia. Lo mismo ocurrió con el derribo del avión MH17 sobre el este de Ucrania.

Otros ejemplos son la propaganda del llamado Estado Islámico (ISIS) y difundida deliberadamente por bandas, información falsa utilizada para animar a los inmigrantes potenciales a ir a Europa. La desinformación se ha convertido en un atributo esencial de la era de la comunicación digital en línea.

Crea una competencia constante por la atención y el dominio de los medios, con consecuencias potencialmente negativas para las sociedades democráticas. Por lo tanto, por primera vez, se enfatiza el peligro que representa la distorsión de la información y formula la necesidad de fortalecer las herramientas de análisis estratégico e intensificar la comunicación con otros países.

Por ejemplo; ¿qué está haciendo Alemania al respecto?

Para la política exterior alemana, esto significa que en la “competencia de narrativas”, Alemania no debe limitarse al papel de observador. La desinformación dirigida suele ser una grave amenaza para el pluralismo, el periodismo crítico e independiente y la confianza pública en las instituciones democráticas.

El gobierno federal se resiste a tales intentos y participa deliberadamente en discusiones en el espacio digital, donde se difunde información falsa. Allí, el Gobierno Federal publica información confiable, objetivamente verificable y su propia narrativa basada en esa información.

Ejemplos de medidas activas adoptadas por el Ministerio Federal Alemán de Relaciones Exteriores

Desde 2015, el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores ha estado apoyando medidas para fortalecer la resiliencia de la sociedad contra la desinformación dirigida en Estonia, Letonia y Lituania. En cooperación con socios, el Gobierno Federal organiza, por ejemplo, seminarios durante los cuales los periodistas estonios adquieren experiencia práctica en los medios públicos alemanes.

Desde el otoño de 2015, el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores, bajo el lema «Rumores sobre Alemania», ha estado refutando deliberadamente la información falsa difundida por facilitadores de la inmigración ilegal y brindando información sobre las rutas de migración legal.

El sitio web www.rumoursaboutgermany.info en inglés, francés, árabe, tigrinya, farsi, urdu y dari ofrece información relevante para personas de casi todos los países importantes en términos de emigración o flujos migratorios de tránsito.

Más de 340.000 personas han visitado el sitio. Además, como parte de la coalición contra ISIS, Alemania contrarresta la propaganda del llamado Estado Islámico en Internet. El grupo de trabajo de la coalición sobre comunicación contrasta deliberadamente los hechos con las falsas narrativas del ISIS.

Destacando la contribución de Alemania a la estabilización exitosa de los liberados. En los territorios de ISIS, el Gobierno Federal insta a no debilitar los esfuerzos internacionales en la región y destaca el éxito de la cooperación internacional con el gobierno de Irak.

Sobre la invasión rusa a Ucrania

Internet se ha convertido en otro escenario de guerra abierta en estos tiempos. Rusia, especialista en Fake News casi desde su invención, ha puesto en marcha toda su maquinaria para que no se sepa la verdad de lo que allí están haciendo. Para ello es clave desinformar, tergiversar e inventar tantas versiones como sea posible sobre un mismo hecho. Algo para lo que cuentan con legiones de cómplices incluso en occidente, que compran y propagan sus mentiras de forma abierta. Lo que supone un grave problema para la libertad y la verdad.